Como cada martes, entre el 2 y el 8 de Noviembre de cada año bisiesto, los ciudadanos estadounidenses se disponen a votar por sus candidatos a presidente. Permíteme que, antes de continuar, y si es que no lo conoces ya, repasemos de manera fugaz como funciona el sistema de elecciones presidenciales estadounidense.
El presidente de los Estados Unidos se elige en una asamblea formada por 538 electores. Esta cifra es la suma de 100 senadores + 435 congresistas + 3 delegados de Washington D.C. Cada estado contribuye con un bloque de estos delegados (también se les llama compromisarios). El partido más votado en cada estado se lleva todos los electores de ese estado. Excepto en Nebraska y Maine, que utilizan un sistema proporcional, lo que quiere decir que en esos estados puede haber votos para ambos candidatos.
Campaña demócrata en las elecciones de 1972. McGovern cosechó la mayor derrota de la historia por número de votos, que no de electores |
Como hay 538 compromisarios en total, un candidato necesita al menos 270 para ser elegido, es decir la mitad más uno. De darse el caso de que ninguno de los candidatos obtenga más de 270 votos electorales, la Duodécima Enmienda a la Constitución entra a regir y el Congreso decide quien será el nuevo presidente. Hasta que se aprobó dicha Enmienda en 1804, el candidato que quedaba en segundo lugar se convertía en el Vicepresidente.
Presidentes de Estados Unidos y votos electorales conseguidos (1960-2008):
Clic sobre la imagen para verla más grande. Fuente: El País.
Desde que el Colegio Electoral eligiese unánimemente a George Washington en las elecciones de 1789 (con lo que es el único presidente que ha recibido el 100 % de los votos electorales) ha habido cuarenta y cuatro presidentes y cincuenta y seis elecciones presidenciales. Las dos que veremos a continuación se pueden tomar como la más y la menos igualada de todas ellas.
Gore Vs Bush
En las elecciones del año 2000 apenas medio millon de votos separó al candidato republicano, George W. Bush, del democrata, Al Gore. Gore ganó en número de votos una vez hecho el recuento en todo el país, pero lo curioso de esas elecciones es que pese a tener menos votos gobernaría Bush, cosas del sistema (algo que, por cierto, no era nuevo. Había sucedido tres veces anteriormente, en 1824, 1876 y 1888). El el año 2000 votaron 105.405.100 norteamericanos pero la igualdad fue tal que, con el cambio de solo 269 votos en Florida (que hubiesen votado al candidato demócrata en lugar de al republicano) hubiese habido otro presidente.
BUSH | GORE | Cambio en el nº de votos para cambiar al presidente |
|||
Votos | Electores | Votos | Electores | ||
Florida | 2.912.790 | 25 | 2.912.253 | 0 | 269 |
Resto de Estados | 246 | 267 | |||
TOTAL | 271 | 267 | 269 |
Con el cambio en Florida el resultado hubiese sido BUSH 246 - GORE 292.

Pasa el ratón por encima de la imagen para ver el cambio del mapa electoral
Las elecciones más apretadas atendiendo al número de electores fueron precisamente las de 1876 cuando el candidato
republicano, Rutherford B. Hayes, consiguió 4.036.298 votos populares y
185 votos electorales para ganar la presidencia. Su adversario, el
demócrata Samuel J. Tilden ganó el voto popular con 4.300.590 votos,
pero sólo alcanzó 184 votos electorales.
La diferencia más reducida en número de votos total se dió en 1880 cuando Garfield venció a Hancok por dos mil votos, y más recientemente en 1960
cuando J. F. Kennedy obtuvo unos cien mil votos más que su adversario
Richard Nixon. En estos casos Garfield y Kennedy gobernarían.
Nixon vs McGovern
Las elecciones presidenciales de 1972 enfrentaban al presidente Richard Nixon, del Partido Republicano, con George McGovern, aspirante a la presidencia por el Partido Demócrata. Nixon ganó por un amplio margen a su oponente. Los casi 18 millones de votos que los separaron fueron la mayor diferencia (de votos, que no de electores) registrada en unas elecciones. McGovern quedó tan lejos de ganar que hubiese necesitado el cambio de bando de más de tres millones de votantes repartidos estratégicamente en veintiséis estados concretos para haber obtenido la victoria.
NIXON | MCGOVERN | Cambio en el nº de votos para cambiar al presidente |
|||
Votos | Electores | Votos | Electores | ||
Alaska | 55.349 | 3 | 32.967 | 0 | 11.192 |
Rhode Island | 220.383 | 4 | 194.645 | 0 | 12.870 |
Dakota del Sur | 166.476 | 4 | 139.945 | 0 | 13.266 |
Delaware | 140.357 | 3 | 92.283 | 0 | 24.038 |
Vermont | 117.149 | 3 | 68.174 | 0 | 24.488 |
Nevada | 115.750 | 3 | 66.016 | 0 | 24.868 |
Wyoming | 100.464 | 3 | 44.358 | 0 | 28.054 |
Montana | 183.976 | 4 | 120.197 | 0 | 31.890 |
Hawaii | 168.865 | 4 | 101.409 | 0 | 33.729 |
North Dakota | 174.109 | 3 | 100.384 | 0 | 36.863 |
Oregon | 486.686 | 6 | 392.760 | 0 | 46.964 |
New Mexico | 235.606 | 4 | 141.084 | 0 | 47.262 |
Maine | 256.458 | 4 | 160.584 | 0 | 47.938 |
Minnesota | 898.269 | 10 | 802.346 | 0 | 47.962 |
New Hampshire | 213.724 | 4 | 116.435 | 0 | 48.645 |
Idaho | 199.384 | 4 | 80.826 | 0 | 59.280 |
Wisconsin | 989.430 | 11 | 810.174 | 0 | 89.629 |
Iowa | 706.207 | 8 | 496.206 | 0 | 105.001 |
Connecticut | 810.763 | 8 | 555.498 | 0 | 127.633 |
Washington | 837.135 | 9 | 568.334 | 0 | 134.401 |
Carolina del Sur | 478.27 | 8 | 189.270 | 0 | 144.579 |
Maryland | 829.305 | 10 | 505.781 | 0 | 161.763 |
Michigan | 1.961.721 | 21 | 1.459.435 | 0 | 251.144 |
Illinois | 2.788.179 | 26 | 1.913.472 | 0 | 437.354 |
California | 4.602.096 | 45 | 3.475.847 | 0 | 563.125 |
Nueva York | 4.192.778 | 41 | 2.951.084 | 0 | 620.848 |
Resto de Estados | 268 | 17 | |||
TOTAL | 521 | 17 | 3.174.786 |
Con el cambio en estos veintiséis estados el resultado hubiese sido NIXON 268 - MCGOVERN 270.

Pasa el ratón por encima de la imagen para ver el cambio en el mapa electoral
Y si de electores hablamos, Nixon se impuso por 521 a 17, la tercera mayor diferencia de la historia tras el 523-8 de Roosevelt a Landon en 1936 y el 525-13 de Reagan a Mondale en 1984. Récord estas últimas, por cierto, en número de electores conseguidos. Nadie ha superado todavía los 525 de Reagan.
Si te interesan estas estadísticas te puedes pasar una tarde entera analizándolas en How close were U.S. Presidential Elections? del MIT.
Deja tu comentario: